top of page

Caso clínico.

  • shadowpeach
  • 26 ago 2014
  • 3 Min. de lectura

Durante la clase trabajamos se podría decir ejemplos de la medicina basada en evidencia, ya que pudimos tener máquinas a las manos pero sin internet, impidiendo de nuevo su empleo.

1357201740875.jpg

Como trabajo en casa tuvimos que ivestigar un caso clínico, en mi caso escogí Síndrome de Ovario Poliquístico, ya que se me diagnosticó de ésta enfermedad desde los 15 años y siempre me interesa conocer más de ella.



Caso clínico.

Paciente de 25 años que consulta por esterilidad primaria de 3 años de evolución.

Entre sus antecedentes de interés, el padre es diabético en tratamiento con insulina, y entre los antecedentes personales destaca una ooforectomía izquierda por torsión en la infancia.

Tuvo la menarquia a los 12 años y presenta menstruaciones irregulares y no dolorosas de 3 días de duración cada 2 ‐ 6 meses.

No fuma ni bebe ni refiere consumo de drogas.

El marido tiene 30 años, no tiene hijos con otras parejas ni antecedentes de interés. No fuma ni bebe ni consume drogas.

En la exploración general, se observa hirsutismo leve y obesidad, con un índice de masa corporal de 30. Constantes normales.

La exploración ginecológica, la citología cervical, el hemograma y las serologías son normales (VIH, VHB, VHC, Lúes y Toxoplasma negativas; Rubeola positiva). Grupo y Rh: A positivo

Por ecografía se aprecia un útero regular, en anteversión, con línea endometrial normal y ovario derecho con aspecto poliquístico.

La determinación hormonal en 2º día de ciclo fue: FSH 5,47 mU/ml, LH 6 mU/ml, y Estradiol 25 pg/ml.

En la Bioquímica, la glucemia es de 92 mg/100 ml, y la insulina basal de 49,30 microUI/ml, por lo que el índice HOMA (Insulina basal x Glucemia / 405) es de 11,19.

Con diagnóstico de SOP, obesidad y resistencia a la insulina, se indica pérdida de peso y tratamiento con metformina que inicia de forma gradual, hasta alcanzar 850 mg cada 8 horas. Pasados 4 meses, se consigue una reducción del IMC a 28 y HOMA<4, pero no queda gestante, por lo que se inicia tratamiento con citrato de clomifeno (6 ciclos: 2 anovulatorios y 4 ovulatorios) sin conseguir tampoco gestación.

Se indican ciclos de estimulación ovárica con gonadotropinas para insemina ción artificial intrauterina (IAC‐IU).

El primer ciclo se realiza con FSHr, 75 UI al día desde tercer día de ciclo, cancelándose por riesgo de gestación múltiple. Los 2 siguientes ciclos se realizan con 50 UI al día de FSH desde tercer día de ciclo, consiguiendo embarazo en ambos, aunque no evolutivos.

Tras esto se realiza un estudio de abortabilidad que resulta normal, realizándose 2 ciclos más de IAC‐IU sin resultado por lo que se propone para ICSI:

Primer ciclo con análogo largo y FSHr en pauta 225 ‐ 225 ‐ 112,5 ‐ 112,5 ‐ 75 ‐ 75. Al 7º día se visualizan múltiples folículos de 15 mm y estradiol 3533 pg/ml, por lo que se realiza coasting, con descenso de estradiol a los 2 días a 267 pg/ml y a los

4 días a 73 pg/ml, por lo que se cancela el ciclo.

Segundo ciclo con antagonistas y FSHr en pauta 200‐200‐100‐100..., con buena respuesta folicular y estradiol en día 11 de ciclo de 3781 pg/ml y desencadenamiento con HCGr. En punción folicular se obtienen 11 ovocitos, fecundan 5 y se transfieren 2 embriones. A los 10 días es ingresada por síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO), con ascitis moderada, Hg17.4 g/dl, Hto 50,1% y leucocitos 24150/mm3. Se instauró sueroterapia intravenosa con albúmina, y enoxaparina 40 mg, y se realizaron 2 paracentesis transvaginales extrayendo 1300 y 2000cc respectivamente. Alta a los 10 días con test de gestación positivo, endometrio engrosado por ecografía, Hg 12.8g/dl y Hto 38.7%. Al mes ingresó para realización de legrado por gestación no evolutiva.


Comentario: Hubiera preferido que por fin hubiesemos poder hacer uso de las computadoras, pero es interesante ver como es aplicado el tema por el maestro, aunque a veces es un poco difícil mantenernos dos horas atentos cuando lo logramos nos podemos sorprender de todo lo que se nos dice. Como último dejo mi aportación a páginas (que a mi parecer) servirían como consultas: - http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/

Caso clínico de: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/curso2011_reprod_08caso_clinico_sop_b_romero.pdf


 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page