12vo control de lectura
- shadowpeach
- 1 may 2015
- 3 Min. de lectura
Como hemos visto, nosotros no sólo debemos ver la enfermedad, debemos ver todo el panorama que es el paciente (su vida, sus problemas, su ánimo, etc); si no, no tendremos una exploración completa. Actualmente hemos visto que el mayor problema que presentamos cómo médicos es la falta de tiempo, ya que el conocer el panorama psicológico supone llevarse más tiempo durante la consulta, cuando nuestro gobierno ha estipulado que el tiempo de una consulta debe abarcar 15 minutos aproximadamente.
El interrogatorio médico-psicológico requiere delicadeza, sentido de jerarquización de los problemas y capacidad de verlos en su justa perspectiva; es decir, debemos ser capaces der discernir sobre que información es precisa preguntar en ciertos momentos y cual es más relevante para nuestro padecimiento. Es como el ejemplo que nos colocó el profesor en clase, donde conforme el paciente iba diciendo sus problemas, el iba indagando cada vez más conforme más le aprecía correcto o hacía donde sentía que podría encontrar algunas pistas de como ayudar al paciente.
La entrevista junto con el examen médico-psicológico abarcan el motivo de la consulta, la descripción de la enfermedad actual, los antecedentes, el interrogatior, etc. La diferencia entre la entrevista y el examen médio-psicológico la obnservamos en la mayor atención que ejercemos en una que otra, el prestar atención a la conducta del apciente, los aspectos personales, familiares y sociales.
En general, nuestra manera de abordar a nuestro paciente, vigilando su conducta, sus modismos al habalr, al referirse de él, el indagar acerca de días pasados, de algun cruce de opiniones con algun familiar o conocido, el estar pendientes sobre algo e inclusive acerca de pensamientos que mantenga durante el día, nos proporcionara una llave no solo para saber como proporcionar una mejro ayuda adecuandonos a la manera muy personal de cada paciente, sino, que a discernir si nos encontramos frente a una patología con una etiología científica o a una patología con una etiología emocional.
Lo vimos durante la actividad en clase, muchas veces se es dificl poder enfocarse bastante en un apciente, pues se tiene muchas cosas en mente, pero así mismo el doctor nos enseñó que se puede, si, se lleva mas tiempo, pero lo más seguro es que el padecimiento sería totalmente acertado y quizás, a como iba la actividad, no se necesitase algún tratamiento con fármacos, simplemente el proporcionar algún consejo, ya que muchas veces la mayoría de los apdecimientos (mareos, vómitos, cansancio. etc) son provocados por problemas comunes como depresión o ansiedad, cosa que se incremente día a día por el model de vida que se está fomentando en nuestro tiempo; así que es muy normal ( y lo digo como experiencia propia) que se sienta la imposibilidad de respirar y se piense que es algo más grave cuando es una angustia por algún trabajo, tarea o evento familiar.
No debemos ovlidar nunca que nuestro mayor objetivo es ayudar a nuestro paciente y no estar recetando ciertos fármacos, quizás se nos hace un poco difícil la tarea por el tiempo que nos proporcionarán en los hospitales, pero si nosotros, conociendo toda esta información, no intentamos hacer el cambio colocándo nuestro granito de arena, entonces nadie lo hará.
Bibliografía:
López Ibor, Ortiz Alonso, Ibor Alcocer. Lecciones de Psicología Médica. 1ª Edición, 1999. Ed. Mason.
Ramón de la Fuente, Psicología Médica, Nueva Versión 1992; Ed. Fondo de Cultura Económica
Comments