top of page

11vo control de lectura

  • shadowpeach
  • 25 abr 2015
  • 3 Min. de lectura

"¿Qué ocurre cuando la muerte nos separa de una persona querida?" es la frase con la que comenzamos a leer nuestro tema de la semana, frase que he de decir me hizo interesarme más por la lectura.


Desafortunadamente cada uno de nosotros de una u otra manera hemos padecido el fallecimiento de algun ser querido o cercano, cosa que nos ha dejado en un estado de shock. Ramón de la Fuente nos estipula que muchas veces es mejor una muerte lenta ya que nos prepara más psicológicamente que una súbita que nos agarra de imprevisto, aunque he de diferir un poco, ya que una muerte lente supone una enfermedad crónico-degenerativa cosa que no quisiera padeciese un familiar por todo el sufriemiento durante la enfermedad.


Cuando nosotrsd perdemos a un ser querido primero presentamos una depresión, luego su aceptación y al final retomamos nuestras actividades habituales pero siempre padecemos "las oleadas" donde padecemos ciertos síntomas como pérdida de peso o insomnio ante la pérdida de un familiar.


Si recordamos, de pequeños era común que si nuestra mamá nos abandonaba por algunos segundos rápidamente nos poníamos en la búsqueda de ella; cuando alguien querido muere, es muy común que pase algo similar, según Parkles, ya que sentimos la necesidad de esa persona y tenemos que hacer un cambio radical en nuestra estilo de vida debido a la ausencia de esa persona. También es muy común escuchar el "debio haberle dicho ésto", "siempre nos enojábamos" proceso conocido como culpa o que puede ser presentado como cólera hacia la persona al habernos abandonado.


Son frecuentes laas condiciones patológicas que son desencadenas o iniciadas por situaciones de pérdida, situaciones como una úlcera, el incremento de la presión arterial, descompensación de la diabetes, etc. Siguiendo a Rank, podemos ver la vida como la sucesión de pérdidas que comienzan con la separación de la madre en el naicmiento y así mismo, el intento de restitución de las pérdidas. Cosa que podemos notar en el climaterio donde se pierde el sentido de utilidad y se busca nuevamente por medios de apegación a objetos personales.


Es importante destacar que ante cada pérdida usamos el repertorio de defensas psicológicas de las cuales disponemos y es muy bien sabido que las defensas de algunas personas son eficaces y flexibles y otras que experimentan la pérdida como un desgarramiento profundo; una de las defensas psicológicas es la distorsión de la imagen del objeto perdido ( es decir, una persona solía hablar en términos malos de la persona cuando estaba viva, pero después de su muerte se embarca en el objetivo de hablar lo mejor posible de esa persona), ésta manera de reaccionar era lo que habíamos mencionado anteriormente: la culpa, la persona siente culpa de lo que realizó mientras la otra estaba viva e intenta amortiguarla hablando lo mejor posible ya que murió.


Si bien el duelo puede ser la puerta para una depresión, puede serlo para otras condiciones como la melancolía donde se tiene una tendencia a adoptar actitudes y apariencias del difunto, las cuales sob vistas como propias; la "reacción depresiva" donde más haya de la melancolía, la persona sigue actuando como si la persona fallecida siguiese viva.


Debemos recordar que las reacciones patológicas con más frecuentes cuando el sufrimiento no se es compartido y se carece de apoyo de alguien más, ya que es muy común que las personas se interesen por la persona muerte durante el momento y después lo olvide, sin mirar atrás hacia la viuda quien es ahora la que necesita el apoyo y el soporte de los demás.

Así que podemos concluir que el apoyo social con que se cuenta o no, puede ser decisivo ante las reacciones que tenga una persona ante el duelo, pero, por lo mismo, es común que la mortalidad en las personas que presentaron alguna persona (destacando los viudos) decae.

Bibliografía:

  • Ramón de la Fuente, Psicología Médica, Nueva Versión 1992; Ed. Fondo de Cultura Económica


 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page