top of page

14vo control de lectura.

  • shadowpeach
  • 8 may 2015
  • 3 Min. de lectura

Todo individuo cuando enferma experimenta una serie de reacciones emocionales ante la enfermedad que el médico debe considerar e igualmente existen muchos factores que intervienen en las reacciones.

Nosotros como futuros médicos ( y considerados por algunos maestros como médicos) debemos tener presente siempre que la enfermedad no sólo es un virus, una bacteria, un padecimiento. La enfermedad abarca toda la situación que comienza a vivir el paciente y el como afecta a su entorno familiar.


Según los autores nosotros debemos tener siempre que muy posiblemente cualquier tratamiento que sea interferido será por la personalidad del paciente, ya que como hemos visto muchos de nosotros ( y por muchos podría yo misma decir que todos) presentamos algún mecanismo de defensa y después de todo también como hemos visto, esto mismo puede ser un signo de un trastorno mental, cosa que a la hora de la práctica a veces supone muchas barreras para ejercer nuestro objetivo.


En general los facotres que nunca debemos olvidar son: la personalidad, la edad (los adultos suelen llevar mejor los tratamientos que los jóvenes), el tipo de enfermedad (es muy común que cuando se presenta una cardiopatía se sienta miedo y ante una ETS viva más la culpa), familia (la ansiedad de algún miembro se es contagiosa), ambiente hospitalario ( es fácil que cada uno de nosotros recordemos aquella enfermera que nos saludo a la hora de tomarnos los signos vitales o a aquella otra que nos miró con mala cara, así que, después de todo, como experiencia propia he de decir que inclusive un buenos días puede hacer una diferencia muy grande en como te tomarás la enfermedad y el tratamiento).


La posibilidad o recuerdo de la muerte provoca las reacciones emocionales y según Schawn y Cols. podemos encontrar diferentes modos de respuesta, donde sólo dos son los más importantes:



1. Ansiedad: el cual es el más común y se expresa por inquietud, insomnio, hiperactividad, irritalibidad y miedo.

2. Depresión: la cuál es común que se desate a causa de vivencias pasadas de pérdida y donde se debe tener mayor cuidado ya que inclsuive podemos observar un riesgo de sucidio.


Como lo mencioné antes, es muy común que los mecanismos de defensa interfieran en el proceso, y según López Ibor podemos presentar la regresión, negación e inclusive supresión, cosa que debemos que tomar en cuenta, es más susceptible ante enfermedades crónico.degenerativas.


Ante una hospitalización Janis (1997) demostró que los pacientes más temerosos se encontraban en mejores condiciones para recibir la información del tratamiento y los que son mejor informados tienen mayor sensación de control y menos temor. En 1992 Devine declaró que el educar psicológicamente a los pacientes sobre su cirugía les disminuía el tiempo de estancia, incidencia de complicaciones y necesidad de analgésicos.

Cosas que nosotros a la hora de tener a una persona hospitalizada debemos tomar en cuenta, así mismo, el que un paciente presente una futura cirugía debe ser una oportunidad para nosotros de demostrar nuestro humanismo, ya que debemos ser comprensivos ante cualquier reacción que pueda tener el paciente y así mismo, estar abierto a contestar todas sus preguntas así como estar dispuestos a buscar diferentes métodos de intervención.


Y por último no debemos olvidar que en todo el proceso el paciente estará acompañado de su familia y así mismo como nos mostramos amables ante el que padece, debemos estar abiertos y dispuestos a hablar con la familia cuantas veces lo necesiten. Ya que como experiencia personal, no es nada bonito estar ingresado en urgencias y que los familiares pasen más de 24hrs sin saber de ti, después de todo, al tenerte cariño se preocupan y el médico así como esta preocupado por la salud del ´paciente debe tener presente que tiene familia que esta preocupada por lo que le sucede o está sucediendo. Aunque también algunas veces estar con la familia nos ayuda para disminuir el miedo del paciente a ciertos procedimientos, ya que como lo mencioné antes, mcuhas veces la ansiedad o el miedo se contagia de un familiar al paciente y quizás es más grave el miedo que siente la madre por su hija, que el siente la misma hija, pero de igual forma sigue afectando nuestras actividades.


En general, éste tema es el que más me ha atraído, quizás lo comprenderíamos un poco mejor si nosotros ya convivieramos las personas en el hospital, ya que muchas veces comprendes mejor las cosas viviéndolas tu mismo; pero aún asi, creo que es un tema muy relevante que debemos tener siempre en cuenta.


 
 
 

コメント


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page