top of page

16vo control de lectura

  • shadowpeach
  • 15 may 2015
  • 3 Min. de lectura

"La respuesta al placebo recuerda al médico moderno, que debe considerar que el apciente es ante todo una persona, más que una serie de defectos biomédicos que hay que reparar" Shapiro (1969)


Como hemos visto a lo largo del curso, muchos de los resultados o de la evolución de la enfermedad depende del médico y estas situaciones se manifiestan en mayor o menor grado en las enfermedades pudiendo ser un resultado positivo (efecto placebo) o negativo (yatrogenia).


La yatrogenia en lo personal es algo que he percibido mucho en los momentos en los que asisto al médico, ya que suelo encontrarme con doctores que dan una mala cara, que afirmar un "no tiene nada, ha de ser sus problemas personales", haciendo que sea cada vez más dificil el asistir a consulta. Creo que la yatrogenia es algo que tenemos muy presente en estos días ya que es común que digan "es que parecía enojado" de todos los médicos del seguro y es mucho más común que los médicos hoy en día adjudiquen todo a lo personal sin ni siquiera pararse un momento a comprobar si es así, y si no fuese el caso, a conocer cual es ese problema y proporcionar algún tipo de ayuda, en conclusión la yatrogenia es el resultado del modelo teórico que se maneja hoy en día.


Por otro lado, el placebo pone de manifiesto el poder de la acción del médico, el efecto placebo es exitoso por el hecho de la creencia del enfermo en que el tratamiento va a ser efectivo, si el enfermo cree que el tratamiento va a ser efectivo, tendrá un efecto beneficioso. Debemos que tomar muy en cuenta que la ansiedad incrementa el efecto placebo negativo, cosa que nosotros evitamos al mostrar reconfortación y amabilidad hacia el paciente, como lo vimos en los temas de "Médico y enfermedad", "Relación Médico- Paciente" y "Modelo psicosocial".


tres cosas importantes en el efecto placebo son:

1. Medicamento: que abarca su forma de presentación, aspecto, vía de administración, etc.

2. Enfermo: la confianza que mantenga en el médico, la creencia en el medicamento, la enfermedad y su personalidad.

3. Médico: su personalidad.


Éste tema al ser el último del curso creo que resume todo lo anteriormente visto, resume como nos debemos comportar (humanísticamente o teóricamente), como nos relacionaremos con nuestro paciente y como eso afectará a la enfermedad, como influye el paciente por si mismo con su personalidad e inclusive con sus trastornos de personalidad. En sí, nosotros como médicos debemos tomar en cuenta que estaremos en un constante desarrollo con nuestro paciente y que debemos acompañarlo siempre ofreciendo lo mejor de nosotros, proporcionandole confianza, información, más opciones, etc.


Psicología Médica creo que nos hace ver eso, nos ayuda a conocer un poco más de fondo a nuestros pacientes y por medio de eso, mantener una relación más estrecha con ellos para proporcionarles mejor ayuda; creo que es una materia que todos en la facultad deberíamos cursar, ya que quizás no seamos unos psicólogos a la hora de atender a nuestros pacientes, pero al menos tendremos esa espinita que nos dirá que debemos ver más haya de la enfermedad, que debemos hacer un poco más para mitigar el sufrimiento, que debemos preguntar que es lo que le trae preocupado, que debemos ser un poco más humanistas día a día.

Bibliografía:

  • López Ibor, Ortiz Alonso, Ibor Alcocer. Lecciones de Psicología Médica. 1ª Edición, 1999. Ed. Mason.


 
 
 

Comentarios


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page