9no control de lectura
- shadowpeach
- 11 abr 2015
- 2 Min. de lectura
Para entender la relación médico-paciente debemos entender primero el concepto de trasnferencia ( definida como la reacción sentimental, en parte consicente, que desarrolla el paciente hacia el médico y en el cual se suelen revivir diversas reacciones de tipo afectivo, experiencias anteriores de amor, hostilidad, dependencia y desconfianza) y así mismo el concepto de contratrasnferencia (que es la reacción simétrica y de signo contrario que elabora el médico hacia el paciente, que puede ser de simpatía, rechazo e inseguridad)
Según Lian- Entralgo, los momentos de la relación son:
- Fundamento: siendo la razón primordial por la cuál el paciente busca nuestro auxilio.
- Momento cognitivo: es donde lo más importante es lo que nos aporta el paciente acerca de la enfermedad.
- Momento operativo: es en el momento donde nosotros con los datos que obtuvimos nos ponemos "manos a la obra"
- Momento afectivo: donde trabajan las dos definiciones anteriormente descritas (trasnferencia y contratasnferencia), así que viendo ésto, sabremos que desde un inicio nosotros debemos mostrar amabilidad y sobre todo humanismo ante nuestro paciente, así mismo como interés ante su padecimiento.
- Momento ético- religioso: ésta fase la veo más apicable a casos como cuando se necesita una transfusión de sangre hacia un testigo de jéhova, situación conocida por todos donde el paciente se niega a ese tipo de intervención.
Aquí, al menos en mi opinión, lo más importante para nosotros es tomar en cuenta que muchas veces depende un poco más de nosotros el como se suceda la relación con nuestro paciente, si es bien sabido, existen personas que le tienen entre miedo y "rencor" a los médicos, pero nosotros a pesar de recibir alguna expresión hostil por parte de ellos, creo que debemos recordar que lo hacen por alguna razón y que aún así debemos proporcionar nuestro mejor trabajo y empeño. Así mismo, aquí juega mucho el papel del primer tema visto en clase del "Modelo biomédico y bio-psicocial" ya que nuestro modelo de reacción puede ser un técnico (donde solo nos importa la enfermdad ) y no uno humanístico (donde nos preocupamos por la persona y no por la enfermedad).
Lo más destacable de éste tema es esa parte, ya que el saber el tipo de relación médico paciente (pasivo, autoritatorio y adecuado) es un tema que no sólo hemos visto en ésta materia, sino que inclusive en Medicina preventiva y para las personas que llevan EPS es algo que conocen bastante bien.
Podría concluir en que siempre debemos que tomar en cuenta que la base de la psicología médica es el modelo en el que te bases, ya que puedes estar en uno técnico y siempre obtendras las peores reacciones de personalidad del paciente o puedes ser humanísta y por obvias razones hacer más amena el proceso de la enfermedad como el proceso de curación.
Bibliografía:
López Ibor, Ortiz Alonso, Ibor Alcocer. Lecciones de Psicología Médica. 1ª Edición, 1999. Ed. Mason.
Ramón de la Fuente, Psicología Médica, Nueva Versión 1992; Ed. Fondo de Cultura Económica
Comments