top of page

Tipos de Familia. Tarea

  • Espinoza Lázaro Dulce María
  • 16 abr 2015
  • 8 Min. de lectura

DSC00244.JPG

Basándonos en Murdock, nos encontramos con tres tipos de familias tradicionales: nuclear, polígama y extensa. Mi familia al encontrarse formada por papá (Espinoza González Álvaro Marco Antonio, tiene 46 años, presenta un rol de esposo colaborador, ya que no sólo forma parte fundamental económicamente, sino que, además se encarga del cuidado y desarrollo de los hijos, tiene una ingeniería en sistemas computacionales y trabaja actualmente en OPDAPAS de Lerma), mamá (Lázaro Sánchez Araceli, la cual presenta un rol de esposa colaboradora ya que forma parte importante del ingreso económico junto al padre, tiene 43 años y acaba de concluir los estudios de la prepa, trabaja como secretaría del gobernador de Lerma),una tía (Angélica Luisa Lázaro Sánchez, persona la cual carece de cónyuge e hijos, sus estudios abarcan hasta la preparatoria y tiene 53 años, actualmente sólo se dedica al cuidado de las dos hijas), dos hijas: la mayor (Espinoza Lázaro Lucero Janeth, tiene 23 años y está a punto de terminar la ingeniería en eléctrica, trabaja en la Bosch) y la menor (Espinoza Lázaro Dulce María, tengo 19 años y estudio la licenciatura de médico cirujano y no trabajo); se encuentra en una familia extensa, ya que a pesar de que solo se añade un integrante más a la familia nuclear, éste integrante más supone un cambio en la organización de la familia siendo ella parte de ésta misma. Así mismo, mi familia es mediana ya que se encuentra conformada por 5 miembros.

Mis padres se encuentran unidos por el matrimonio civil y es aceptada su relación; todos residimos en la misma casa, exceptuando el caso especial de mi tía.

La convivencia con mi familia es agradable ya que nuestros padres se han esforzado por darnos todo lo necesario para poder salir adelante y crecer como personas, pero han tenido mucho cuidado en no proporcionarnos demasiado como para que nos hicieran malcriadas, tratamos de pasar tiempo de calidad cada fin de semana ya que entre semana es más difícil hacerlo, igualmente solemos ir al cine cada semana o cada dos semanas ya que es nuestra actividad favorita.

Mi papá es una persona muy tranquila y se ha enfocado mucho en cuidarnos en el aspecto personal como educativo, siempre nos ha dejado tomar nuestras decisiones pero cuando ve que lo que hemos decidido quizás no es lo mejor nos proporciona su consejo, igualmente, si vamos en busca de un consejo lo proporciona. Es muy cariñoso con nosotros y a pesar de que llegué muy tarde de trabajar se da un tiempo para preguntarnos como nos ha ido en el día.

Mi mamá e4s una persona que se ha esforzado mucho en la vida pues no tuvo muy buena niñez, pero se ha exigido tanto por tener éxito que actualmente no tenemos una buena relación mi hermana y yo con ella. Es fría emocionalmente ya que no suele mostrar mucho su cariño, aunque si lo ha hecho alguna que otra vez. Se ha preocupado ella más por el aspecto económico razón por la cual en ese rasgo no hemos carecido de nada, pero a veces hubiera deseado que se enfocara un poco más en nuestro crecimiento, ya que se ausento en grandes partes de la niñez.

Mi tía es como mi mamá, ya que todo el día estaba con nosotras y crecimos con su constante presencia, a pesar de que cada fin de semana se va con mi abuelita a México ya que no tiene una buena relación con mi papá. Es una persona cariñosa, la más cariñosa de todas y por ello es que a veces no puede regañarnos o ser un poco más objetiva, cosa que hace a mi papa la figura más destacada en mi familia o en mi crecimiento ya que a pesar de que nos demostraba su cariño en muchas formas si nos daba regaños si es que hacíamos algo indebido.

Mi hermana es como mi mejor amiga, a pesar de que comparte el carácter con mi mamá más que con mi papá, ha sabido estar para mí cuando lo he necesitado. Es una persona que se ha dedicado mucho a sus estudios y que siempre le ha gustado salir adelante y destacar, y a pesar de que muchos suponen que me siento opacada por ella ya que ha logrado muchas cosas a su corta edad, no es así, ya que cada quien tiene su personalidad y así como ella a ha destacado en sus cosas yo lo he hecho en las mías.

Según Mc Iver nuestra familia se encuentra en la conyugal, ya que se encuentran los esposos y su descendencia rodeada por un círculo de parientes, a diferencia de la consanguínea donde hay relaciones entre hermanos, padres e hijos; cosa que carece mi familia.

Siguiendo la bibliografía sugerida encontramos la “Evaluación: funcionalidad y disfuncionalidad”, donde mi familia:

  • Los padres pueden proyectar los aspectos indeseables y conflictivas de sus propias personalidades en los hijos, quienes los internalizan y hacen parte de su propia personalidad: cosa que a veces es cierto en mi familia, mi mamá al ser de baja estatura (un poco menor que la mía) siempre ha sido algo a lo que le ha tomado mucho valor y que ha tomado un factor para justificar algún mal trato por parte de sus jefes, al menos a mí si se me ha quedado esa creencia ya que muchas veces me encuentro con miedo a que me suceda algo parecido o a que por mi estatura se me juzgue en alguna manera, cosa que al menos que yo sepa, no ha sucedido; pero que aun así, por el hecho de escucharlo de mi madre lo he tomado como si también yo tuviera un problema de autoestima en esa cuestión.

  • En el sistema familiar los miembros pueden sufrir una falta relativa de diferenciación individual, haciéndolos más susceptibles a las influencias derivadas de los conflictos de otros miembros: este punto no se aplica a mi familia, aunque como toda familia de cierta forma se preocupa siempre por sus miembros, es muy común dejar que cada quien resuelva sus pendientes como mejor decida y no interferir en ningún momento en el problema que llegase a pasar, es decir, dejamos que cada quien viva su vida, pero eso sí, si damos consejos o nuestras opiniones.

  • En la búsqueda de la familia al preservar un equilibrio puede impedir a sus miembros alcanzar su individualización: es el mismo caso del anterior punto, mi familia ha aprendido a dejar a cada integrante solo y así mismo permitir su crecimiento solo, cada quien tiene sus gustos, sus planes, sus ideas y sueños, y he recalcar que incluso entre nosotros es muy difícil coincidir en algunas cosas ya que solemos ser algo distintos en muchos aspectos.

  • Los patrones de interacción transicional:

  • Doble vínculo: es la comunicación que ocurre entre un padre y su hijo a través de dos mensajes, uno verbal y explícito y otro que es implícito y no verbal.

  • Seudomutualidad: apariencia de relación armónica y estable mantenía a toda costa que encubre conflictos y tensiones; mi familia a veces suele presentar éste rasgo, aunque siento que es mayormente influenciado por mi figura materna, ya que pase lo que pase, así se haya tenido una pelea previa a una salid, trata de que todos piensen que estamos bien, a todo momento y en todo lugar.

  • Hostilidad enmascarad: es la ausencia de una verdadera relación afectiva; éste caso no se aplica a mi familia ya que a pesar de las peleas que puedan haber si nos tenemos un cariño verdadero.

  • Sistema de campos de alianzas entre los miembros: Sólo en cuestiones de juego mis familia suele “aliarse” uno contra otros o no respetar la jerarquía de generación, pero en verdad se reconocen las jerarquías y se respetan, así mismo como los padres no suelen irse en contra de ninguno de los hijos.

  • Distanciamiento emociona del padre y la madre: muchas veces mi figura materna mantiene el orden en la casa o toma las decisiones finales, pero así mismo como mi madre tiene poder sobre asuntos personales (como salidas) mi padre tiene poder sobre cuestiones escolares. Es decir, se comparten el mando de la casa, por lo cual ninguno es pasivo y otro dominante, sino una mezcla de ambas dependiendo de la situación, así mismo, muchas veces suelen decidir las cosas juntos y no solo uno.

  • La simbiosis: es un carácter muy común en mi familia, es muy difícil para mi hermana y yo el separarnos de nuestros padres, lo podemos hacer quizás por un fin de semana, pero por un periodo más largo se nos complica.

  • Formas de ejercer la autoridad: como comente antes mis padres suelen dividirse las decisiones o platicarlo y tomar una juntos así que no se pelan por la autoridad, ante los hijos es más o menos lo mismo; de pequeñas era natural o común que la autoridad por parte de mi madre hacia nosotras se ejerciera con mayor frecuencia que la de mi padre, pero al crecer se reforzó la de mi padre ganándole a mi madre y ahora ya que nos encontramos ambas en la universidad se equilibrio.

  • Aislamiento social, hostilidad crónica y falta de relación afectiva: en éste ámbito la única persona que presenta el rasgo soy yo, suelo tener mucho aislamiento social porque de pequeña me acostumbre mucho a mi familia por lo cual a veces se me complica o simplemente no quiero mantener relaciones con otra gente fuera de ella; pero los demás integrantes tienen relaciones fuera de la familia sin problemas.

Además de la bibliografía recomendada (Ramón de la fuente y López Ibor) investigué algunos otros rasgos de funcionalidad y disfuncionalidad encontrando que:

  • Nuestra familia presenta los rasgos siguientes en funcionalidad:

  • Los padres son y se comportan como padres y los hijos son y se comportan como hijos.

  • La organización jerárquica es clara.

  • Los límites para el comportamiento son claros y legítimos.

  • Los miembros tienen capacidad para reconocer y resolver dilemas personales por medio de la comunicación abierta.

  • Comunicación clara y directa.

  • Los miembros de la familia tienen identidad personal propia, y se aceptan unos a otros tal cual son.

  • Se admiten las diferencias o discrepancias de opiniones cuando éstas surjan.

Y en los rasgos de disfuncionalidad:

  • El amalgamamiento (situación en la cual no se respeta la privacidad) no se presenta en mi familia, ya que a pesar de tenernos confianza y buena comunicación respetamos la privacidad de cada uno sin intentar interferir en sus decisiones, simplemente, en dar nuestro consejo.

  • La rigidez (rasgo en el cual la imposición de límites dentro de la familia es dado por una persona conforme a sus necesidad, no la de los demás integrantes), no es un rasgo en nuestra familia ya que nosotros procuramos tener reglas o normas que de cierta forma satisfagan la necesidad de todos pero manteniendo ese equilibrio entre tener libertad a tener libertinaje.

  • Sobreprotección (situación donde los padres se encuentran cuidando de todo a sus hijos sin dejarlos vivir sus propias experiencias sean negativas o positivas), éste rasgo no pertenece e a nuestra familia, ya que, muchas veces cada integrante se encuentra en algún aprieto pero primero hace uso de sus recursos personales para resolverlos y solo en caso de que sea necesario pude ayuda a los mayores, los cuales dejaron que llegara a un punto crítico el asunto para que el otro miembro viera cuales eran los errores que cometía y cuál sería la mejor forma de solucionarlo.

  • La evitación del conflicto, éste rasgo si pertenece a nuestra familia, aunque muy leve ya que no suele ser algo predominante. Es destacable porque muchas veces situaciones entre miembros de la familia que son conocidas por todos no se hablan ante todos, se tratan de ocultar para resolverlo “sin que nadie se dé cuenta” y muchas veces, por miedo a la reacción de la intervención en el problema (como algún enojo, pelea, etc.) se evita interferir en él.


Bibliografía:

  • Roles familiares y de grupo. http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Primero/I_MF_226-236.pdf

  • La familia disfuncional. http://www.iskalti.com/html/boletinesview.php?ID=14

  • López Ibor, Ortiz Alonso, Ibor Alcocer. Lecciones de Psicología Médica. 1ª Edición, 1999. Ed. Mason.

  • Ramón de la Fuente, Psicología Médica, Nueva Versión 1992; Ed. Fondo de Cultura Económica


 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page